jueves, 25 de octubre de 2007

29 DE OCTUBRE: Día mundial de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica y no contagiosa, que afecta al 3% de la población argentina, según datos de la Sociedad Argentina de Dermatología. Afecta tanto a chicos como a grandes, y se manifiesta en forma de pequeñas lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, sobre todo en las articulaciones (codos, rodillas, palmas y cuero cabelludo).

"Generalmente la psoriasis tiene determinados factores predisponentes hereditarios, pero también tienen que darse otros factores (ambientales, farmacológicos, traumatismos, etc.) para que se desarrolle la enfermedad", cuenta el Dr. César Lagodín, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral y especialista en el tema. "Muchas veces, un componente emocional gatilla la psoriasis, aunque no es la causa. Por eso, un pilar muy importante es el tratamiento psicoterapéutico".

Una vez realizado el diagnóstico en forma clínica, el tratamiento dependerá directamente de la superficie de piel que esté afectada. "Si la zona es pequeña", dice el Dr. Lagodín, "menos del 10% de la piel, generalmente son suficientes tratamientos tópicos, con cremas locales". En cambio, si la psoriasis afecta un mayor porcentaje, pueden administrarse medicamentos por boca, un tratamiento sistémico. Los más comunes de estos últimos son el metotrexate, la ciclosporina y el acitetrín.

Sin embargo, "tanto los tratamientos tópicos como los sistémicos tienen efectos secundarios, sobre todo en el hígado y en riñón", sostiene el Dr. Lagodín. Es necesario, entonces, evaluar bien a cada paciente y alternar los tratamientos para que desaparezcan las lesiones, aunque la cura de la enfermedad todavía no es posible. "Es muy común que en el diario, por ejemplo, se ofrezcan todo tipo de soluciones mágicas, tanto caseras como médicas. Pero nadie puede prometer que erradicará la psoriasis en un paciente, sólo que mejore su calidad de vida."

"La psoriasis impacta tremendamente la autoestima del paciente", sostiene la periodista Silvia Fernández Barrio, fundadora de AEPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis). Desde los 18 años, Silvia tiene que compartir su vida con la psoriasis. "Me escondía, me sentía en inferioridad de condiciones, sentía que nadie me iba a querer por la enfermedad", recuerda. Hoy, gracias a largos tratamientos, su psoriasis está controlada, y sólo se brota muy de vez en cuando, sobre todo ante los cambios de estación. Y concluye: "Es una enfermedad que te rompe la cabeza".

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Soy un chico de 23 años y llevó viviendo con la propiasis desde hace 4 años, No me hace efecto ninguna crema. Sólo me lo pudieron controlar con un tratamiento a base de luz a lo bestia(no me acuerdo del nombre del tratamiento)Tenéis razón yo también me siento acomplejado por la psoriasis.Mi novia me dejó y no me atrebo a reanudár mi vida por miedo a que me rechazen otra vez.
Gracias por la información aportada.

Anónimo dijo...

hola... mi nombre es (Tampico Tamps)evelia elizabeth tengo 21 años mismos que he vivido con la psoriasis, la he tenido en empeine, rodillas, codos, orejas y cuero cabelludo; hasta ahora se me ha controlado y por ahora solo esta en los dos ultimos... desearia que se fuera por completo :( xke si influye entu autoestima, aunque afortunadamente a las personas que durante mi vida me han rodeado no les ha importado y me han aceptado muy bien incluso a mi pareja que le es indiferente :) creo que mas bien en este aspecto es muy importante la comunicacion y el no acultarlo como si fuera algo malo...

..... me inyectaron hace unos meses botox en las orejas segun xke es un nuevo metodo pero al menos a mi no me sirvio; no se si me podria dar algn comentario sobre esto....

gracias