jueves, 30 de agosto de 2012

Peso bajo control

Un dispositivo conectado a una computadora monitorea los impulsos y da sensación de saciedad. Cómo es el Pacing Gástrico, la última vedette entre las nuevas cirugías para los problemas de sobrepeso.


Por la Lic. Mariana Nisebe.


Malas noticias: se estima que el 55% de la población de Argentina está excedida de peso, el 27% es obesa y entre el 1 y el 3% (entre 800 mil y 1.200.000 personas) padece obesidad mórbida: un nivel crítico de obesidad con un exceso de peso superior a los 35 kilos. Según un informe del doctor Carlos Casalnuovo, director del Centro de Cirugía de la Obesidad, la intervención quirúrgica “es una de las mejores soluciones en este reducido grupo de pacientes (obesos extremos) para disminuir de peso, sacarlos del área de riesgo y mantener ese descenso a largo plazo”.

Mientras la banda gástrica (alternativa elegida en el caso de María Marta Serra Lima) y el balón intragástrico impiden el normal tránsito del alimento dentro del aparato digestivo; y los “malabsortivos” (bypass gástrico) tienen desventajas como la carencia de Hierro, Calcio y vitaminas, un aparatito es la nueva vedette de los consultorios. Se trata de un marcapasos que se coloca debajo de la piel del abdomen a través de una simple operación. El Marcapasos Gástrico o Pacing-Gástrico, “trata la obesidad porque actúa sobre la saciedad, sin necesidad de suministrar fármacos y sin efectos colaterales. La saciedad se refuerza, la alimentación se normaliza y el aumento poderal (peso) se interrumpe”, explica el doctor Abel Murgio, responsable del Instituto de Globesidad en Mar del Plata, quien implementará la técnica en el país por primera vez en colaboración con su inventor, el cirujano italiano, Valerio Cigaina.

El doctor Cigaina comenzó sus experimentos con animales en 1991 y comprobó que se conseguía una reducción del apetito y del peso corporal, sin efectos secundarios indeseables. Después implantó este marcapasos antigordura en personas (en agosto de 1995), consiguiendo buenos resultados. “Se puede bajar hasta 80 kilos o más entre 12 y 24 meses, siempre dependiendo del seguimiento después del implante. Es decir, que siga los controles médicos-electrofisiológicos según el programa”, explica Murgio. Esta técnica fue aprobada en 2001 por la Unión Europea y está siendo evaluada a través de 600 pacientes en USA por la Food and Drug Administration.

El Pacing-Gástrico es un objeto de titanio, del tamaño de una cajita de fósforos, que pesa 55 gramos y funciona con una batería y un microchip. Se coloca debajo de la piel abdominal y se conecta a la pared del estómago mediante un electro-catéter, implantándolo a través de una laparoscopia. Se distingue “porque es un tratamiento funcional que además de la etiología (o sea, que va a la causa del problema), modifica la actividad eléctrica gástrica, regulando la saciedad. El estómago queda intacto no existiendo por lo tanto efectos colaterales ni déficit de alimentación”, asegura Murgio. La programación es efectuada desde el exterior con una computadora: el dispositivo emite unas ondas eléctricas de baja intensidad que ralentizan la digestión y envían mensajes de saciedad al cerebro, con lo que se come menos y se rebaja el peso.

Esta técnica, que oficialmente se presentó en Argentina (primer país de Sudamérica) hace dos semanas con la llegada desde Italia del doctor Murgio; ya tiene los primeros 3 pacientes en lista de espera. Como el Marcapasos aun no esta aquí, los primeros implantes se realizarán en Suiza. Luego viajará el profesor y doctor Valerio Cigaina, máximo experto mundial e inventor del Marcapasos Gástrico, para colocarlos en el país. En Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Australia, Canadá y Estados Unidos el costo es de unos 21 mil euros incluye la intervención así como el seguimiento durante un año. En nuestro país, admite el doctor Murgio, el tema no es para todos refiriéndose a los costos del marcapasos. “Pero quizás con el tiempo las coberturas privadas lo empiecen a reconocer, así como esta sucediendo con las cirugías del obeso actualmente en uso”, dice.




http://www.clarin.com/diario/2005/10/11/conexiones/t-01020778.htm

No hay comentarios: